Derechos Humanos, teoría y práctica latinoamericana
Derechos Humanos, teoría y práctica latinoamericana
El tema de derechos humanos ha sido muy relevante en Chile, especialmente desde la lucha contra la dictadura cívico-militar a partir de los años 70. Su desarrollo llegó a tener gran influencia a nivel internacional creando modelos de solidaridad, instituciones y prácticas jurídicas para la lucha contra la tortura. Con el estallido social de 2019, volvió a cobrar relevancia a raíz de las violaciones de derechos humanos que realizaron agentes del Estado durante las manifestaciones ciudadanas.
El curso se inscribe en los procesos de enseñanza y difusión acerca de los derechos humanos para comprenderlos y reforzar su defensa y desarrollo. Además, serán analizados desde una mirada crítica en su origen histórico para comprender límites y sesgos.

Lo que aprenderás
Aprenderás contenidos básicos sobre la historia, teoría y práctica de los derechos humanos de manera general y desde una perspectiva multidisciplinaria e inserta en la realidad latinoamericana.

Certificación
El curso será certificado por la Universidad Abierta de Recoleta (UAR) si se cumplen los requisitos de aprobación, y no tiene costo de ningún tipo para las y los participantes.
CONTENIDOS DEL CURSO
Primera semana
Los orígenes filosóficos de los derechos humanos.
Segunda semana
Pensamiento liberal en los derechos humanos.
Tercera semana
Derechos humanos y práctica decolonial.
Cuarta semana
Propuestas latinoamericanas en la práctica de los derechos humanos.
Quinta semana
Derechos humanos y el caso de Chile

A quién va dirigido
A todas y todos los interesados en conocer, defender, difundir y practicar los derechos humanos. En especial, estudiantes (educación media y universitaria), activistas, dirigentes/as sociales, personas que pertenecen a organizaciones de la sociedad civil.

Agente de cambio
Los Cursos en Sala Virtual de la Universidad Abierta de Recoleta alientan la construcción participativa, reflexiva y crítica de saberes imprescindiblemente vinculados a los contextos y memorias de cada estudiante y de las comunidades donde ellas y ellos se desenvuelven.
VIDEOCLASES SINCRÓNICAS
21 de abril
20 a 21:30 horas
28 de abril
20 a 21:30 horas
5 de mayo
20 a 21:30 horas
12 de mayo
20 a 21:30 horas
19 de mayo
20 a 21:30 horas
26 de mayo
20 a 21:30 horas
DATOS RELEVANTES

Fecha de inicio de la postulación / Lunes 14 de marzo



Fecha de inicio del curso / Jueves 21 de abril a las 20 horas (Chile)


Plazo máximo de postulación / Lunes 4 de abril hasta las 23:59 horas (Chile)


Resultados de la postulación / Jueves 7 de abril de 2022


Requisitos / 15 años mínimo, contar con internet y cualquier aparato electrónico inteligente (computador, celular o tabletas), además de tener la disponibilidad horaria para asistir y participar de las sesiones, como para revisar el material bibliográfico y audiovisual asociado a cada una de ellas.


Duración en semanas / 6 semanas


Horas semanales / 10 horas


Duración de la clase sincrónica / 90 minutos


Idioma / Castellano


Plataformas / Ucampus / Zoom


Cupo máximo / 65 participantes


Cupo mínimo / 10 participantes
Docente


Andrea Castellón
Politóloga con especialización en estudios latinoamericanos y relaciones internacionales. Magíster en Derechos Humanos por The London School of Economics and Political Science (LSE). Ayudante de cátedra en las áreas de investigación cualitativa, migraciones y relaciones internacionales. Asistente de investigación para trabajos académicos en la Pontificia Universidad Católica de Chile y Columbia University. Profesora invitada en Universidad del Desarrollo y Universidad Alberto Hurtado.