Filosofía política y del arte: construir, habitar y pensar
Filosofía política y del arte: construir, habitar y pensar
Reflexionar sobre la política y el arte aparece como una tarea urgente, relevante e importante y de absoluta vigencia en el mundo de hoy. En la sociedad del consumo y del exitismo exacerbado, en «la sociedad del espectáculo» carente de ética y valores intrínsecos, es necesario «pensar y pensarnos».
La tecnología aparenta respuestas, el progreso insiste en futuros sin tregua mientras depreda y agota la vida en todas sus formas. La política se ha vuelto estéril y los pueblos han hipotecado su soberanía. Parece que vivir hoy es más bien «sobrevivir» telemáticamente mientras se impone la lógica del rendimiento.
El curso invita a reflexionar, a «pensar», y como dice el filósofo alemán Martin Heidegger, abrirnos a la meditación sobre nuestro tiempo, un tiempo que yace más allá de la técnica, la robótica, la virtualidad.

Lo que aprenderás
Reflexionarás, a través del arte, sobre la violencia que hay tras el capitalismo y su estructuración, y desde ello repensar otra temporalidad de ser y habitar que irrumpa y desarticule la lógica neoliberal y exitista.

Certificación
El curso será certificado por la Universidad Abierta de Recoleta (UAR) si se cumplen los requisitos de aprobación, y no tiene costo de ningún tipo para las y los participantes.
CONTENIDOS DEL CURSO
Segunda semana
Habitar en la «época técnica».
Tercera semana
Desarraigo y despolitización en el régimen capitalista.
Cuarta semana
Violencia y dominación en las llamadas democracias.
Quinta semana
Un pensamiento del afuera.
Sexta semana
Construir-habitar-pensar en tiempos de pandemia.
Séptima semana
Repaso de la actualidad reflexiva y de debate en torno a los temas tratados.

A quién va dirigido
A toda persona, con o sin estudios formales, que le interese el tema.

Agente de cambio
Los Cursos en Sala Virtual de la Universidad Abierta de Recoleta alientan la construcción participativa, reflexiva y crítica de saberes imprescindiblemente vinculados a los contextos y memorias de cada estudiante y de las comunidades donde ellas y ellos se desenvuelven.
VIDEOCLASES SINCRÓNICAS
21 de abril
20 a 21:30 horas
28 de abril
20 a 21:30 horas
5 de mayo
20 a 21:30 horas
12 de mayo
20 a 21:30 horas
19 de mayo
20 a 21:30 horas
26 de mayo
20 a 21:30 horas
2 de junio
20 a 21:30 horas
9 de junio
20 a 21:30 horas
DATOS RELEVANTES

Fecha de inicio de la postulación / Lunes 14 de marzo



Fecha de inicio del curso / Jueves 21 de abril a las 18 horas (Chile)


Plazo máximo de postulación / Lunes 4 de abril hasta las 23:59 horas (Chile)


Resultados de la postulación / Jueves 7 de abril de 2022


Requisitos / 15 años mínimo, contar con internet y cualquier aparato electrónico inteligente (computador, celular o tabletas), además de tener la disponibilidad horaria para asistir y participar de las sesiones, como para revisar el material bibliográfico y audiovisual asociado a cada una de ellas.


Duración en semanas / 8 semanas


Horas semanales / 10 horas


Duración de la clase sincrónica / 90 minutos


Idioma / Castellano


Plataformas / Ucampus / Zoom


Cupo máximo / 65 participantes


Cupo mínimo / 10 participantes
Docentes


Víctor E. González
Docente en Escuela Superior de Jazz y Director de Extensión. Académico en ARCIS y Universidad Católica del Maule en las cátedras de: sociología; talleres de: cine, literatura, arte; docente en los cursos: literatura, cine, política; análisis de discurso social; pensamiento latinoamericano; antropología de la memoria (Escuela de antropología UAHC). Productor musical, Director de ensambles: Newentun; Echos; Kamarajazz. Escritor y ensayista para Sociedad de escritores latinoamericanos y de Europa.


Giglio Guerra Collao
Sociólogo en Universidad de Artes y Ciencias Sociales (ARCIS); Cursante de “Especialización y Curso Internacional de Epistemologías del Sur” en CLACSO y la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO Brasil)


Guillermo Ernesto Matamala Molina
Licenciado en Sociología mención estudios Latinoamericanos por la Universidad de Artes y Ciencias Sociales (ARCIS). Estudios de formación superior en Filosofía del Arte por la Escuela Superior de Jazz, y postítulo en Estética y Filosofía por la Pontificia Universidad Católica de Chile (PUCCH). Cursante del Magíster en Teoría e Historia del Arte por la Universidad de Chile (UCH).