Género y diversidades desde la perspectiva de Derechos Humanos
Género y diversidades desde la perspectiva de Derechos Humanos
La equidad de género es clave para la construcción de una sociedad más justa desde una ética inclusiva con la participación de todas y todos.
Este curso aborda la formación de personas en cuestiones de diversidad, derechos humanos y género con énfasis en el mundo laboral, entregando herramientas para pedir y dar un trato más justo e igualitario, mejorando los ámbitos de trabajo y aportando a la construcción de un ecosistema más rico que permita la expresión libre y participativa.
El curso incluye la participación de referentes sociales latinoamericanos.

Lo que aprenderás
Aprenderás sobre los aspectos legislativos, laborales, sociales, culturales, personales que atraviesan las problemáticas de género y las diversidades desde la visión de los derechos humanos.

Certificación
El curso será certificado por la Universidad Abierta de Recoleta (UAR) si se cumplen los requisitos de aprobación, y no tiene costo de ningún tipo para las y los participantes.
CONTENIDOS DEL CURSO
Primera semana
Género y Derechos Humanos: definiciones y conceptualizaciones I
Segunda semana
Género y Derechos Humanos, definiciones y conceptualizaciones II
Tercera semana
Derechos y obligaciones I
Cuarta semana
Derechos y obligaciones II
Quinta semana
Sesgos y discriminación, prevención y sanción I
Sexta semana
Sesgos y discriminación, prevención y sanción II
Séptima semana
Buenas prácticas para la promoción de derechos I
Octava semana
Buenas prácticas para la promoción de derechos II

A quién va dirigido
Dirigido a toda persona, profesionales de salud y educación, así como a activistas y militantes de diferentes sectores de la sociedad.

Agente de cambio
Los Cursos en Sala Virtual de la Universidad Abierta de Recoleta alientan la construcción participativa, reflexiva y crítica de saberes imprescindiblemente vinculados a los contextos y memorias de cada estudiante y de las comunidades donde ellas y ellos se desenvuelven.
VIDEOCLASES SINCRÓNICAS
19 de abril
18 a 19:30 horas
26 de abril
18 a 19:30 horas
3 de mayo
18 a 19:30 horas
10 de mayo
18 a 19:30 horas
17 de mayo
18 a 19:30 horas
24 de mayo
18 a 19:30 horas
31 de mayo
18 a 19:30 horas
7 de junio
18 a 19:30 horas
DATOS RELEVANTES

Fecha de inicio de la postulación / Lunes 14 de marzo



Fecha de inicio del curso / Martes 19 de abril a las 18 horas (Chile)


Plazo máximo de postulación / Lunes 4 de abril hasta las 23:59 horas (Chile)


Resultados de la postulación / Jueves 7 de abril de 2022


Requisitos / 15 años mínimo, contar con internet y cualquier aparato electrónico inteligente (computador, celular o tabletas), además de tener la disponibilidad horaria para asistir y participar de las sesiones, como para revisar el material bibliográfico y audiovisual asociado a cada una de ellas.


Duración en semanas / 8 semanas


Horas semanales / 10 horas


Duración de la clase sincrónica / 90 minutos


Idioma / Castellano


Plataformas / Ucampus / Zoom


Cupo máximo / 65 participantes


Cupo mínimo / 10 participantes
Docentes


Lin Pao Raffetta
Maestro Nacional de Dibujo, Escuela de Bellas Artes «Manuel Belgrano» (1993). Licenciado en Estudios Orientales, Universidad del Salvador (1999). Especialización superior en Educación Sexual, ISP «Joaquín V. González» (2012). Maestranda en Estudios y Políticas de Género, UNTREF. Gestión Cultural. Centro Cultural Tierra Violeta, 2012- Actualidad. Talleres: «Diversidad sexual y derechos humanos» Ministerio de Educación, CABA, 2013. Docente de los cursos «Historia del Arte Oriental», «Historia de la Cultura Meda y Persa», «Historia de las Culturas del Sudeste Asiático» e «Idioma Chino I». Escuela de Estudios Orientales, USAL 1999-2009.


María Martha Fernández Ricci
Licenciada y profesora de Periodismo. Máster en Ciencias de las Religiones, Universidad de Comillas. Doctoranda en Filosofía, Universidad de Salamanca (USAL). Se desempeñó como investigadora en Educación y en Filosofía de la USAL y Academia de las Ciencias y en la Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires (UBA). Actualmente responsable de la formación e investigación de la Fundación DIIDES, Chile-Argentina y de la Cátedra de Pedagogía Impolítica (CPI). Miembro de Mediarte Estudios. Cuenta con un postgrado en Educación Inclusiva y Diplomatura sobre Discapacidad.