Gestión del patrimonio arqueológico desde un enfoque crítico y comunitario
Gestión del patrimonio arqueológico desde un enfoque crítico y comunitario
El presupuesto estatal destinado a Cultura en Chile no sobrepasa el 0,4 % del gasto anual, lo cual genera una precariedad estructural a nivel institucional: escaso personal especializado y falta de capacidad para ejecutar acciones concretas de fomento y discusión en la comunidad.
Este curso se centra en la revisión de las perspectivas críticas y reevaluación de la forma de hacer investigación relativa al patrimonio cultural, aprovechando el ámbito de discusión multidimensional y cercano que se puede dar entre las y los participantes.
Será, entonces, un espacio reflexivo, pero también uno que proponga acciones concretas y factibles en los espacios propios para aplicar nuevas miradas y acercamientos a la herencia cultural, arqueológica, en tanto elemento activo en el proceso de construcción identitaria y de país.

Lo que aprenderás
Adquirirás herramientas analíticas para evaluar la gestión del patrimonio cultural en Chile, específicamente del patrimonio arqueológico, y proponer miradas alternativas conectadas con los territorios y sus comunidades, herederas de un legado milenario.

A quién va dirigido
Profesionales, estudiantes y/o trabajadores/as del ámbito de las ciencias sociales y las artes. Algún grado de conocimiento sobre la gestión patrimonial local o nacional; experiencia en trabajo o proyectos de la cultura o las artes, a nivel barrial, comunal o nacional.

Selección
La selección de participantes considera hasta un máximo de dos cursos y/o talleres, con prioridad a quien viva o trabaje en Recoleta, equidad de género y preferencia del curso y/o taller manifestada en el orden de tus postulaciones (más detalles de este proceso en el Programa del curso).

Certificación y gratuidad
El curso será certificado por la UAR si se cumplen los requisitos de aprobación. No tiene costo de ningún tipo para las y los participantes.
DATOS RELEVANTES

Modalidad:
Curso en sala virtual (CSV).

Fecha inicio de postulación:
Martes 6 de septiembre.


Plazo máximo de postulación:
Domingo 2 de octubre hasta las 23:59 horas de Chile.


Resultado de la postulación:
Martes 4 de octubre.


Cupo máximo:
65 participantes.


Cupo mínimo:
10 participantes.


Requisito:
15 años mínimo, conexión a internet y cualquier aparato electrónico inteligente.



Fecha inicio curso:
Semana del martes 11 de octubre.


Día y hora de la clase en línea vía Zoom:
Sábado a las 11:00 horas de Chile.


Duración del curso:
6 semanas.



Tiempo de dedicación estimada por semana:
4 horas.



Duración de la clase en línea vía Zoom:
90 minutos


Idioma:
Español.


Plataformas:
UCampus / Zoom.
Docente


Bruno Patricio Jiménez Belmar
Magíster en Gestión Cultural y Arqueólogo, ambos por la Universidad de Chile. Actualmente docente en la carrera de Arqueología de la Universidad Alberto Hurtado y Asesor en Arqueología para la División Técnica de Estudio y Fomento Habitacional del Ministerio de Vivienda y Urbanismo. Desde el 2014 a la fecha, coordinador responsable del Encuentro de Herencia Cultural en Melipilla. Integrante del Directorio y encargado del Área de Investigación de la Fundación Alejandro Venegas Carus. Intereses laborales se basan en la investigación y gestión de la herencia cultural de Chile Central, con énfasis en proyectos comunitarios transdisciplinarios sobre memoria y sus soportes materiales. Algunos de estos trabajos han abordado la investigación sobre arqueología prehispánica en la provincia de Melipilla, en relación a las primeras comunidades alfareras de la zona; también temas sobre arqueología histórica, como el estudio del espacio público en antiguas estaciones de trenes.