Herramientas participativas y comunitarias para la salud mental
Herramientas participativas y comunitarias para la salud mental
Es muy relevante potenciar el trabajo en salud mental, con enfoque de derechos humanos y desde una ética del buen vivir y de justicia social en los equipos de salud. Esto, para seguir avanzando en un cambio de paradigma, el cual refleje la integralidad de principios que sustentan la salud mental individual y colectiva.
Los determinantes sociales tales como factores económicos y las circunstancias de vida que se configuran desde el modelo neoliberal, inciden en la experiencia de salud mental de las personas. En ese marco, se fortalece el enfoque comunitario de salud mental con un fuerte carácter promocional, preventivo y participativo, alentando la responsabilidad social en el marco de los valores democráticos y de la participación en el control de su salud mental y de su realidad psicosocial. Así, a través de la emancipación individual y colectiva, se logran las transformaciones que permitan un mejor vivir.

Lo que aprenderás
Fortalecerá el conocimiento y herramientas de comprensión crítica e intervención en el ámbito de la salud mental, con un enfoque participativo y comunitario.

Certificación
El taller será certificado por la Universidad Abierta de Recoleta (UAR) si se cumplen los requisitos de aprobación, y no tiene costo de ningún tipo para las y los participantes.
CONTENIDOS DEL TALLER
Primer módulo
Datos epidemiológicos de salud mental.
Segundo módulo
Salud mental en contexto
Tercer módulo
Modelos
Cuarto módulo
Estrategias para la protección de salud mental

A quién va dirigido
Dirigido a funcionarios de salud de Atención Primaria y líderes y lideresas vinculados al trabajo de salud mental con la comunidad.

Agente de cambio
Los Talleres para la Acción Comunitaria (TAC) de la UAR alienta la construcción de saberes imprescindiblemente vinculados a los contextos y memorias de cada participante y de las comunidades donde ellas y ellos se desenvuelven.
VIDEOCLASES SINCRÓNICAS
20 de abril
18 a 19:30 horas.
27 de abril
18 a 19:30 horas.
4 de mayo
18 a 19:30 horas.
11 de mayo
18 a 19:30 horas.
18 de mayo
18 a 19:30 horas.
DATOS RELEVANTES

Fecha de inicio de la postulación / Lunes 14 de marzo



Fecha de inicio del taller / Miércoles 20 de abril a las 18 horas (Chile)


Plazo máximo de postulación / Lunes 4 de abril hasta las 23:59 horas (Chile)


Resultados de la postulación / Jueves 7 de abril de 2022


Requisitos / 15 años mínimo, conexión a internet y cualquier aparato inteligente (computador, celular o tableta). Disponibilidad horaria para participar, revisar el material bibliográfico y audiovisual correspondiente.


Duración en módulos / 5 módulos


Horas semanales / 10 horas


Duración de la clase sincrónica / 90 minutos


Idioma / Castellano


Plataformas / Ucampus / Zoom



Cupo máximo / 100 participantes



Cupo mínimo / 20 participantes
Docentes


Vanessa Aguad Manríquez
Psicóloga, magíster en psicología clínica, magíster en psicología social, diplomada en participación social en atención primaria en salud y en docencia efectiva. Actualmente, está a cargo de los programas de salud mental en el departamento de Salud de la Municipalidad de Recoleta y es relatora de cursos de formación en salud mental y temas afines a trabajadores/as y profesionales de la salud pública (Consultora RYPA Capacitación).


Catalina Zúñiga
Psicóloga Clínica-Comunitaria, con grado de licenciada en psicología por la Universidad de las Américas. Cursó los diplomas en Psicología Clínica por la Universidad de las Américas, en Abordaje Clínico de la Depresión y Trastornos de la Personalidad por la Pontificia Universidad Católica de Chile, en Salud Pública por la Universidad Mayor. Actualmente realiza intervenciones comunitarias y educacionales: Talleres sobre prevención de Bullying, conductas prosociales, de alimentación y la conducta.


Mayra Condor
Licenciada en Trabajo Social por la Universidad Nacional de San Marcos, aprobando el programa de Formación de Terapeutas Comunitarios dictado por la Corporación Escuchar y de Salud Mental con Enfoque Comunitario dictado por la Escuela de Salud Pública Dr. Salvador Allende ligado a la Universidad de Chile. En la actualidad trabaja en el Centro de Salud Familiar de Recoleta.


María José Maldonado Pincheira
Licenciada y pedagoga en Educación Diferencial con especialidad en Audición y Lenguaje. Docente de niñas y niños TEA en el Centro de Rehabilitación Popular. Terapeuta Comunitaria Integrativa, Coordinadora comunal a cargo del programa de salud mental «Círculos Comunitarios» del Departamento de Salud de Recoleta. Terapeuta de Técnicas de Rescate de la Autoestima y reikista. Integrante de la Comisión Chilena de Derechos Humanos, comité de base de Recoleta.