Hidrofeminismo

Hidrofeminismo

El 76% del territorio nacional se encuentra afectado por la sequía más larga de los últimos 700 años, el 49% de la población rural no cuenta con acceso regular a agua potable y 110 cuencas del país se encuentran sobre otorgadas, es decir, se han entregado más derechos de aprovechamiento de agua de los posibles de recargar en un año hidrológico.

Esta crisis se relaciona con el cambio climático, pero también con el modelo de gestión de aguas. Las dinámicas de manejo y distribución afectan diferencialmente a hombres y mujeres, perjudicando a estas últimas.

El tema “hidrofeminismo” de este curso convoca no solo a cuestionar las dinámicas de distribución desigual, sino también el proceso de configuración histórica de cuerpos generizados “naturalmente” productivos, como los cuerpos feminizados y los “cuerpos de agua”. Una reflexión para cuestionar las premisas extractivistas de la sociedad contemporánea.

LOQUEAPRENDERAS.png
Lo que aprenderás

Reflexionarás sobre “género” y “agua”, las dinámicas generizadas de la significación, distribución, posesión, uso y mercantilización del agua en Chile, en perspectiva de dar solución a los problemas hídricos contemporáneos.


Certificación-.png
Certificación

El curso será certificado por la Universidad Abierta de Recoleta (UAR) si se cumplen los requisitos de aprobación, y no tiene costo de ningún tipo para las y los participantes.



CONTENIDOS DEL CURSO

Primera semana
La construcción moderna de la naturaleza.
Segunda semana
Hidrofeminismos
Tercera semana
Mujeres y agua, fragmentos de una historia I
Cuarta semana
Mujeres y agua, fragmentos de una historia II
Quinta semana
Código de aguas
Sexta semana
Activismos por el agua en Chile
Séptima semana
Caso de la provincia de Petorca
Octava semana
Reflexiones hidrofeministas desde la colectividad
Para-quien-esta-dirigido.png
A quién va dirigido

Interesados/as en las temáticas de agua y género en Chile y América Latina; activistas de movimientos socioambientales y/o feministas, cientistas sociales, profesionales, técnicos/as y funcionarias/os públicos vinculadas/os a la gestión del agua en contextos rurales y urbanos.


Agente-de-cambio.png
Agente de cambio

Los Cursos en Sala Virtual de la Universidad Abierta de Recoleta alientan la construcción participativa, reflexiva y crítica de saberes imprescindiblemente vinculados a los contextos y memorias de cada estudiante y de las comunidades donde ellas y ellos se desenvuelven.

VIDEOCLASES SINCRÓNICAS

19 de abril
20 a 21:30 horas
26 de abril
20 a 21:30 horas
3 de mayo
20 a 21:30 horas
10 de mayo
20 a 21:30 horas
17 de mayo
20 a 21:30 horas
24 de mayo
20 a 21:30 horas
31 de mayo
20 a 21:30 horas
7 de junio
20 a 21:30 horas

DESCARGA EL PROGRAMA COMPLETO DEL CURSO

DATOS RELEVANTES
fecha.png
Fecha de inicio de la postulación / Lunes 14 de marzo
fecha.png
Fecha de inicio del curso / Martes 19 de abril a las 20 horas (Chile)
plazo-maximo-1.png
Plazo máximo de postulación / Lunes 4 de abril hasta las 23:59 horas (Chile)
resultado-ostulacion.png
Resultados de la postulación / Jueves 7 de abril de 2022
requisito.png
Requisitos / 15 años mínimo, contar con internet y cualquier aparato electrónico inteligente (computador, celular o tabletas), además de tener la disponibilidad horaria para asistir y participar de las sesiones, como para revisar el material bibliográfico y audiovisual asociado a cada una de ellas.
duración-semanas.png
Duración en semanas / 8 semanas
horas-semanales.png
Horas semanales / 10 horas
duración.png
Duración de la clase sincrónica / 90 minutos
idioma.png
Idioma / Castellano
plataforma.png
Plataformas / Ucampus / Zoom
cupo-maximo.png
Cupo máximo / 65 participantes
cupo-minimo.png
Cupo mínimo / 10 participantes

Docentes

Camila Stipo Lara

Licenciada en Historia mención Antropología Cultural y Licenciada en Filosofía por la Universidad Católica. Candidata a Magíster en Filosofía por la Universidad de Chile. Participa del proyecto Fondecyt “¿Despotismo Hidráulico? Irrigación, organización social y conflictos por el agua en una sociedad en transición al capitalismo. Valle central de Chile. 1856-1914” . Participó del anillo de investigación: “The production of the gender norm: intersectional analysis in contemporary educational institutions in Chile” como parte del equipo de investigación “Hidrofeminismos”.

Isaura Becker Rodriguez

Geógrafa de la Universidad de Chile. Actualmente, participa del proyecto de extensión “Nuestra Casa, Nuestro Cauce”, ganador de un fondo Valentín Letelier 2020. Se ha dedicado a la investigación en el Fondecyt “Reconfigurando Territorios Hidro Sociales, revelando escaseces socialmente construidas; Un análisis de las respuestas del Estado a los déficits permanentes y temporales de agua en Chile”. Forma parte del equipo “Hidrofeminismos” en el proyecto Anillos “The production of the gender norm: intersectional analysis in contemporary educational institutions in Chile”.