Movimientos sociales y violencia política

Movimientos sociales y violencia política

Se abordará en el curso la relación histórica de la violencia en el contexto político y de los movimientos sociales, con la finalidad de aprender y tensionar conceptos e ideas desde una mirada crítica. 

Considerando el contexto actual e histórico de Chile, este curso permitirá comprender y discutir perspectivas respecto del uso de la violencia en el contexto de los repertorios de acción colectiva, el Estado y otros escenarios de relación política, dando relevancia a la necesidad de entender, personal y colectivamente, el fenómeno de la violencia en el contexto institucional.

La y el docente del curso son académicos que, además, han sido parte activa del movimiento estudiantil secundario, universitario, la revuelta de octubre y el movimiento feminista transnacional, por ende, confluirán en el curso experiencias, vivencias y emociones de todos y todas quienes participen en él.

LOQUEAPRENDERAS.png
Lo que aprenderás

Integrarás, de manera crítica, principios teórico-conceptuales en torno a la idea de violencia en el marco de la acción política institucional y de los movimientos sociales.

Certificación-.png
Certificación

El curso será certificado por la Universidad Abierta de Recoleta (UAR) si se cumplen los requisitos de aprobación, y no tiene costo de ningún tipo para las y los participantes.



CONTENIDOS DEL CURSO

Primera semana
¿Qué es la violencia?
Segunda semana
El estado de la naturaleza y el contrato social
Tercera semana
Política, Estado y violencia
Cuarta semana
Repertorios de acción colectiva
Quinta semana
Estructura y subjetividades de los movimientos sociales
Sexta semana
Radicalización y guerrilla
Séptima semana
La relación entre el Estado y los movimientos nación mapuche
Octava semana
Feministización de los movimientos sociales
Para-quien-esta-dirigido.png
A quién va dirigido

Toda persona en Chile o en el extranjero.




Agente-de-cambio.png
Agente de cambio

Los Cursos en Sala Virtual de la Universidad Abierta de Recoleta alientan la construcción participativa, reflexiva y crítica de saberes imprescindiblemente vinculados a los contextos y memorias de cada estudiante y de las comunidades donde ellas y ellos se desenvuelven.

VIDEOCLASES SINCRÓNICAS

23 de abril
11 a 12:30 horas
30 de abril
11 a 12:30 horas
7 de mayo
11 a 12:30 horas
14 de mayo
11 a 12:30 horas
21 de mayo
11 a 12:30 horas
28 de mayo
11 a 12:30 horas
4 de junio
11 a 12:30 horas
11 de junio
11 a 12:30 horas

DESCARGA EL PROGRAMA COMPLETO DEL CURSO

DATOS RELEVANTES
fecha.png
Fecha de inicio de la postulación / Lunes 14 de marzo
fecha.png
Fecha de inicio del curso / Sábado 23 de abril a las 11 horas (Chile)
plazo-maximo-1.png
Plazo máximo de postulación / Lunes 4 de abril hasta las 23:59 horas (Chile)
resultado-ostulacion.png
Resultados de la postulación / Jueves 7 de abril de 2022
requisito.png
Requisitos / 15 años mínimo, contar con internet y cualquier aparato electrónico inteligente (computador, celular o tabletas), además de tener la disponibilidad horaria para asistir y participar de las sesiones, como para revisar el material bibliográfico y audiovisual asociado a cada una de ellas.
duración-semanas.png
Duración en semanas / 8 semanas
horas-semanales.png
Horas semanales / 10 horas
duración.png
Duración de la clase sincrónica / 90 minutos
idioma.png
Idioma / Castellano
plataforma.png
Plataformas / Ucampus / Zoom
cupo-maximo.png
Cupo máximo / 65 participantes
cupo-minimo.png
Cupo mínimo / 10 participantes

Docentes

Natalie Sofía Rojas Vilches

Socióloga, Máster en Estudios Políticos Aplicados y Doctoranda en Ciencias Políticas. Con interés en estudios de los Movimientos Sociales, Política Comparada, Teoría y Metodología Feminista. Actualmente es investigadora en la Universidad de Girona (España) en el Grupo de Movimientos Sociales e Instituciones Políticas, y también es parte del Seminario Permanente de Ciencias Políticas de la misma institución.

Javier Oyarce Pizarro

Sociólogo titulado de la Universidad de Playa Ancha, Magíster en Ciencias Sociales mención Estudios de la Sociedad Civil del Instituto de Estudios Avanzados de la Universidad de Santiago de Chile. Investigador social con enfoque en estudios de representaciones e interacciones sociales. Ha realizado investigaciones sobre movimientos sociales, acción colectiva, vulnerabilidades socio-naturales y comunidades.