Sistematización y evaluación del Modelo de Salud de Recoleta, 2012-2021

Proyecto de investigación desarrollado por la Dirección de Investigación de la Universidad Abierta de Recoleta, en colaboración con el Departamento de Salud de Recoleta.

Objetivo general

Desarrollar un proceso participativo de sistematización y evaluación de percepción del quehacer de la Municipalidad de Recoleta en materia de Salud, desde el año 2012 a la actualidad, poniendo acento en las áreas prioritarias para el Departamento de Salud: la territorialización y el proceso de sensibilización de trabajadores y trabajadoras de la salud.

Objetivos específicos

    • Caracterizar el actual modelo de salud, enfocándonos en áreas prioritarias en torno a sus objetivos, estrategias y programas, poniendo atención al proceso de territorialización. 
    • Evaluar las áreas prioritarias del actual Modelo de Salud de Recoleta en torno de sus objetivos y definiciones estratégicas, por parte de sus autoridades 
    • Evaluar las áreas prioritarias del actual Modelo de Salud de Recoleta en torno de sus objetivos y definiciones estratégicas, por parte de trabajadores/as de la Salud. 
    • Evaluar las áreas prioritarias del actual Modelo de Salud de Recoleta en torno de sus objetivos y definiciones estratégicas, por parte de las personas usuarias. 
    • Definir un plan estratégico para el área de Salud, incluyendo definiciones, objetivos y acciones de capacitación, sensibilización (razón y emoción), comunicación e investigación/evaluación de mediano y largo plazo.

Metodología

El presente proceso de investigación se enmarca en una Investigación Acción Participativa (IAP), la que se define como: “un proceso por el cual miembros de un grupo o una comunidad oprimida colectan y analizan información, y actúan sobre sus problemas con el propósito de encontrarles soluciones y promover transformaciones políticas y sociales”.

De este modo, el proceso de sistematización y evaluación comienza desarrollando una IAP al modelo de salud de Recoleta y sus áreas prioritarias. Asimismo, se vale de diversos dispositivos, tanto de carácter cuantitativo como cualitativo, para desarrollar el abordaje de la investigación.

En este sentido, esperamos potenciar en el proceso de investigación la participación, la reflexividad, la sensibilización y el pensamiento crítico, por medio de diversas técnicas y herramientas que desarrollaremos con los/as actores/as de salud.

Equipo investigador

Lorena Etcheberry R., Profesional de la Dirección de Investigación UAR; Jorge Ribet B., Profesional de la Dirección de Investigación UAR; Valentina Flores C., Profesional de la Dirección de Investigación UAR; Cristóbal Feller V., Director de Investigación UAR; Héctor Utreras H., Profesional de la Dirección de Investigación UAR; Pablo Alvarado A., Sociólogo, Departamento de Salud Recoleta; Emilia Chellew T., Estudiante en práctica, Sociología U. de Chile; Gonzalo López A., Estudiante en práctica, Sociología U. de Chile; y Juana Montupil C., Estudiante en práctica, Administración Pública USACh.

COMPARTIR