Memoria y miradas de futuro: así fue el Congreso académico abierto de la UAR

Con cerca de treinta mesas presenciales y diez sesiones virtuales, este 5 y 6 de septiembre se realizó  el Congreso Académico Abierto: Vigencia y lecciones del proyecto de la Unidad Popular. El encuentro reunió a cerca de 130 expositoras y expositores de diversas disciplinas, centenares de asistentes presenciales y virtuales, y una interesante cartelera artística y cultural.

Actividades de pensamiento, debate, memoria, reflexión y apreciación, fueron parte de este encuentro  organizado por la Universidad Abierta de Recoleta, junto a 23 instituciones para conmemorar los 50 años del Golpe de Estado en Chile. El Congreso Académico Abierto estuvo enmarcado en la Cumbre Internacional por la democracia y los derechos humanos realizada entre los días 2 y 9 de septiembre en  la Municipalidad de Recoleta, la Corporación Cultural de Recoleta y la Biblioteca Pedro Lemebel, la cual también contempló otras dos instancias: la Feria Internacional del Libro y el Seminario político internacional.

Pese al frío y las intensas lluvias presentes en las dos jornadas, las actividades se desarrollaron de manera entusiasta. Si  bien fue necesario reprogramar algunas mesas por el clima, el Congreso logró reunir a una cantidad importante de académicos, académicas, activistas, artistas, dirigentes sociales, investigadores, artistas y gestores, para abrir un espacio relevante de conversación colectiva y ejercicios de memoria, que permitieron profundizar en aspectos escasamente abordados por la academia tradicional. 

“Lo queremos hacer esta semana es disputar la versión oficial y el pasado, para que todo Chile y sobre todo las nuevas generaciones sean capaces de comprender que si el gobierno Allende fue derrocado, fue porque soñaba un país mejor para todos y todas, porque además era un gobierno que no se quería someter al imperialismo”, indicó el Alcalde durante la apertura del congreso, que se realizó el 4 de septiembre.

La inauguración contó con la presentación de la Orquesta de Cámara de la UAR, que interpretó composiciones de Víctor Jara, Inti Illimani y Schwenke y Nilo, bajo la dirección de Ángel Moreno. Además se presentó la performance “Memorias de una detenida desaparecida”, a cargo de las intérpretes Marjorie Ávalos, Vicky Larraín y Romina Rojas.

Reflexión y vida

“Historia crítica y popular: pensar la revolución”, “Movimientos sociales y resistencia”, “Los movimientos sociales en lucha por la salud y la vida a 50 años del Golpe civil militar”, “Comunicaciones en la Unidad Popular” y “Trayectoria neoliberal del Chile post dictatorial” fueron las ponencias que dieron inicio al congreso, en horarios simultáneos y diferentes espacios durante la mañana del martes 5 de septiembre. En el escenario principal, ubicado en el zócalo de la Municipalidad,  tuvo lugar la mesa “Voces desobedientes a 50 años del Golpe de Estado”. En medio de la expectativa del público, las panelistas pusieron en relieve la importancia del compromiso con la verdad y los valores democráticos, insistiendo en la responsabilidad ética con las víctimas y la condena a los hechos de violencia y muerte. Así lo subrayó la cineasta Lissette Orozco, quien señaló: “Cada uno de los detenidos desaparecidos debería tener una película”.

Hacia el mediodía se desarrollaron las ponencias: “50 años de Quimantú: Experiencias políticas y culturales e identidades en la colección”,  “Nosotros los chilenos”, “Biografías y resistencias desde el territorio”, “Impacto internacional de la Unidad Popular y el Golpe de Estado”, “Las mujeres en el movimiento social en la Unidad Popular y la dictadura” y “Ojo en tinta: escrituras en la UP y desde el Golpe”.

A medida que avanzaba la jornada la asistencia fue creciendo, confluyendo entre stands de libros y las cinco salas dispuestas para las mesas. Las y los asistentes pudieron hacer un recorrido libre por las distintas instancias que ofrecía la Feria Internacional del Libro, parte de la Cumbre Internacional por la Democracia y los Derechos Humanos. Relatos, lecturas, testimonios y vivencias eran traídas al presente por diversas voces. A pesar de la dureza que implica rememorar un pasado oscuro, el ambiente no era melancólico sino jovial. Encuentros y reencuentros de amigos, colegas de trabajo o estudio y compañeras y compañeros de lucha marcaron emotivamente la jornada. 

El horario de la tarde se presentaron las mesas “Complicidad y encubrimiento de los crímenes de lesa humanidad de la dictadura por los medios de comunicación masivos”, “Modelo económico y transformaciones políticas en la Unidad Popular”,  “Mecanismos de violencia estatal I”, “Las disidencias sexo-genéricas en dictadura”, “Educación para los Derechos Humanos” y “Destinos del desarrollismo en la ciudad de la dictadura: el ferrocarril, el metro y la vivienda”.

El destacado documentalista Ignacio Agüero, panelista en la primera de estas mesas, compartió detalles importantes de la realización del documental “El diario de Agustín” y su proceso de realización. La película, estrenada el año 2008, indaga en la responsabilidad del diario El Mercurio en el Golpe de Estado y la dictadura civil militar, sindicándolo no sólo como cómplice, sino como instigador y responsable directo del aparato golpista y dictatorial. La jornada cerró con la lectura dramatizada y visionado del documental “Afasia. Los olvidados de la dictadura” obra que aborda la violencia estatal hacia niños y niñas durante la dictadura, sensible temática que fue dialogada con el público junto a la compañía Teatro y Memoria posterior a la presentación. 

Arte comprometido

El programa artístico y cultural que integró el “Congreso académico abierto: Vigencia y lecciones del proyecto de la Unidad Popular” fue desarrollado junto a la Corporación Cultural de Recoleta y contempló muestras de artes visuales, fotografía, textil, performance, teatro, cine y música en vivo.   

La apertura de la exposición “Generación Rebelde. Retrospectiva de Pepe Durán” marcó el inicio del congreso y su parrilla cultural, programación de la que fueron parte también el mural colectivo “Mirar los cincuenta años” realizado por mujeres que integran la Colectiva Domo Witral Warriache (Cerrillos); la serie de pinturas en gran formato “Mujeres, resistencia y memoria”, a cargo de Myriam Sepúlveda, Catalina Gómez y Camila Donoso (Paine), “Taller de Memoria Barrial en arpilleras” realizadas al alero del Taller de arpilleras de Escuela Abierta de Recoleta y las arpilleras de la “Cuarenta medidas de la Unidad Popular” del colectivo Kimun Mapu (Puerto Montt). En la Biblioteca Pedro Lemebel, otro de los espacios donde se desarrolló el Congreso, se exhibió “Burbujas de humanidad”  instalación plástica de la artista Cristina Bianchi, así como la exhibición de archivos y fotografías “Contrainformación de masas en Chile” a cargo del equipo de ese espacio cultural.

“Vinimos desde Osorno y Puerto Montt para mostrar nuestro trabajo en arpilleras realizado junto a 42 mujeres de nuestra región como un homenaje al programa de gobierno de la Unidad Popular. Estamos itinerando por distintos espacios, generando una red con otras artistas textiles que están soñando otros futuros”, expresó Patricia Mansilla, del centro cultural Kimun Mapu.

Durante estos días, se instaló una exhibición audiovisual rotativa en el Microcine Carmen Bueno. En ella se estrenó la película de Daniel Miranda Acuña, “El baile de los cisnes”, que realiza un homenaje a la “cueca sola”, aquella expresión de baile nacional interpretada por madres e hijas de detenidos desaparecidos. Además, se exhibieron “La culpa de estar vivo” de Juan Silva Guzmán”; “El grano de trigo, de Carlos Maldonado Oviedo; “El Plantón, coordinadora de expresos políticos región del Bío Bío” de Pablo Sandoval Belmar; y “Prevención de riesgos” de Simón Díaz Cuffiin”. Gracias al aporte de Chileactores, se mostraron los largometrajes “La frontera” de Ricardo Larraín y “Dawson Isla 10” de Miguel Littin, con Lengua de Señas chilena.

Crítica y memorias

Durante la jornada del 6 de septiembre, segundo y último día de congreso, se desarrollaron las mesas “Movimientos sociales y resistencia II”, “La Memoria como Patrimonio Inmaterial”, “El golpe simbólico: miradas, diseños y sonidos rebeldes en dictadura”, “Mecanismos de violencia estatal II”, “La economía política de la Unidad Popular y el proceso de democratización económica”, “El Golpe y los Pueblos Originarios”, “Imágenes, danza y cine: trayectorias de 50 años”, “La pesca chilena, los bienes comunes y las grandes transformaciones neoliberales (1973-2023)”. Algunas de ellas tuvieron que realizarse en forma virtual, debido a las intensas lluvias de esos momentos.

Esta jornada cerró con el estreno en Recoleta de la gran película “El pacto de Adriana” de la realizadora chilena Lissette Orozco, en el Teatro de la Corporación Cultural de Recoleta, con la presencia de su directora.

«Ha sido muy interesante y también fuerte volver a revivir y conocer detalles de cosas que uno no necesariamente sabía de la dictadura y del Golpe de Estado, pese a que es algo que ha marcado profundamente nuestra historia y que nos ha acompañado durante 50 años. Abrir estos espacios para acercarnos a otras experiencias y miradas es importante para decir con más fuerza que estos horrores no se tienen que volver a repetir nunca más y como agregó el alcalde Daniel Jadue “en ninguna parte del mundo y bajo ninguna circunstancia», señaló Daniela Jiménez, vecina de Recoleta.

Lo que viene 

En las próximas semanas, los y las expositoras que integraron y dieron vida a cada una de las mesas de este congreso recibirán su certificado de participación. Sus ponencias además serán transcritas para realizar una publicación colectiva para libre descarga y distribución.

El registro audiovisual de algunas mesas que fueron parte de este gran despliegue académico, político y artístico  ya se encuentran disponibles para ver, escuchar y compartir en el canal de Youtube de la Universidad Abierta de Recoleta y en el canal de FIL Chile.

El Congreso Académico Abierto: Vigencia y lecciones del proyecto de la Unidad Popular fue apoyado por la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones de la Universidad de Chile; Universidad Academia de Humanismo Cristiano, Diplomado Educación, Memoria y Derechos Humanos de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile; el Núcleo de Historia Social Popular del Departamento de Historia de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile, Departamento de Historia de la Universidad de Santiago de Chile; Departamento de Historia de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de la Plata (Argentina); Transnational Institute (Países Bajos), Sociedad de Economía Política y Pensamiento Crítico de América Latina (SEPLA), Comité para la abolición de las deudas ilegítimas, The Future School, Museo de la Memoria y los Derechos Humanos, Fundación Salvador Allende, Fundación Constituyente XXI, Observatorio de Derechos Humanos,  Asociación Gremial Nacional de Comunicadores y Medios Independientes y Comunitarios de Chile – ANAMIC A.G.; Unión Nacional de Artistas, Unidad Social, Asociación Nacional de Empleados Fiscales- ANEF Chile; Alternativa. Instituto de estudios anticapitalistas, Asociación Latinoamericana de Medicina Social- ALAMES; Red de Historiadoras Feministas; LOM Ediciones y la CONFECH.

Revisa el registro de las mesas disponibles en Youtube:

La charla pendiente: 50 años después por Baltasar Garzón
La Memoria como Patrimonio Inmaterial
Las disidencias sexo-genéricas en Dictadura
Modelo económico y transformaciones políticas en la UP
Impacto internacional de la UP y el golpe de Estado
Los movimientos sociales en lucha por la salud y la vida a 50 años del Golpe civil militar