¿Por qué un trabajo puede experimentarse desde agobiante hasta satisfactorio? Aspectos de la psicología laboral
El trabajo como componente estructural de la sociedad capitalista ha sido siempre objeto de manipulaciones ideológicas. Lo que aparece en su realización, como contractualización justa e igualitaria, en realidad esconde connotaciones complejas, organizativas, de apropiaciones injustas del resultado de la actividad laboral. Esto trasciende el factor económico-financiero, que históricamente ha sido ya expuesto, porque también involucra la identidad profunda del sujeto denominado “asalariado”.
El curso invita a sus participantes para descubrir las secuelas de la organización del trabajo, de cómo el trabajo real se ignora, de la infinita creatividad que exige a la trabajadora y al trabajador mantener su actividad cotidiana. Así, permitirle enfrentar hoy este concepto en el marco de la etapa neoliberal del capitalismo en Chile, y los cambios que deberían implementarse en este momento crucial de la historia del país.
Analizar de qué manera las condiciones organizacionales influyen sobre el trabajo, qué efecto tienen sobre las trabajadoras y los trabajadores, y cuáles son sus componentes y consecuencias.
- Toda persona interesada en la temática. Edad mínima: 15 años.
Dado que estos cursos se realizan de manera presencial, requieren un aforo que ayude a la construcción participativa de los aprendizajes. Por esto, se ha fijado un cupo máximo de 50 estudiantes en cada curso.
El curso será certificado por la UAR, siempre y cuando se cumplan los requisitos de aprobación.
Este curso no tiene costo de ningún tipo para las y los participantes.