Formación de promotores de salud

El propósito formativo del curso es potenciar liderazgos comunitarios en diversos ámbitos relacionados con el cuidado integral de la salud para incentivar la participación ciudadana y ejercicio del derecho a la salud. Las y los líderes comunitarios son agentes fundamentales para mejorar la salud de nuestros barrios, tanto para contribuir a mejorar los espacios públicos, como para entusiasmar a más personas a que se formen y repliquen estos aprendizajes en sus espacios de movilidad. Así, de esa manera, poder desarrollar y aplicar conocimientos vinculados a la realidad local.

Primeros auxilios, salud mental, salud sexual, primeros auxilios psicológicos, son algunos temas que se abordarán en profundidad desde el marco de las políticas públicas y la ejecución de acciones preventivas, de promoción de hábitos saludables y desarrollo de herramientas para socializar con sus pares y sensibilizar respecto del cuidado de la salud. Las clases serán de tipo prácticas y teóricas, desde un enfoque reflexivo y crítico para facilitar el trabajo y la creación de aprendizajes, a cargo de un grupo multidisciplinario perteneciente al nivel primario de atención de salud.

Este curso es la primera versión de una acción conjunta del Departamento de Salud Municipal de Recoleta, sus cuatro Centros de Salud Familiar y el CESFAM de la ONG Cristo Vive, en colaboración con la Universidad Abierta de Recoleta.

Si tienes alguna duda respecto a este curso, su realización y postulación, por favor, escríbenos al correo electrónico [email protected]

Tipo de curso

Teórico y práctico.

Lo que aprenderás

Te formarás como promotor/a de la salud, la participación ciudadana y el ejercicio de derechos para el fortalecimiento y la autonomía de la comunidad en temáticas de salud.

Destinatarios y requisitos

Dirigentes y líderes sociales de la comuna de Recoleta. Personas adultas y mayores con rol de dirigentes locales, como Juntas de Vecinos y Organizaciones Comunitarias.

Cupos

Dado que estos cursos se realizan de manera presencial, requieren un aforo que ayude a la construcción participativa de los aprendizajes. Por esto, se ha fijado un cupo máximo de 50 estudiantes en cada curso.

Proceso de selección

La selección consiste en procesar las postulaciones para luego asignar los cupos disponibles en cada curso y/o taller. Este proceso será realizado por el equipo del Departamento de Salud de Recoleta.

Certificación

El curso será certificado por la UAR y el DESAL, siempre y cuando se cumplan los requisitos de aprobación.

Gratuidad

Este curso no tiene costo de ningún tipo para las y los participantes.

Proceso de postulación
Hasta el 15 de noviembre de 2024.
Resultados de la postulación
Viernes 15 de noviembre de 2024.
Aforo mínimo y máximo
Desde 15 a 50 participantes.
Fecha de inicio del curso
28 de noviembre del 2024.
Lugar de realización
Municipalidad de Recoleta, Avenida Recoleta 2774.
Día y hora de la clase presencial
Jueves de 18:30 a 21 horas (150 minutos).
Duración del curso
5 semanas.
Tiempo de dedicación estimada por semana
5 horas.
Plataforma digital complementaria
Ucampus
Requisitos de aprobación
Para obtener el certificado de aprobación de la UAR, debes asistir a un mínimo de 75 % de las clases presenciales. Además, debes aprobar el proyecto final del curso.

Docentes

Javiera Castro Gálvez

Matrona Universidad de Chile. Profesional con experiencia en clínica en APS y en trabajo comunitario y colectivo en diferentes organizaciones sociales, actualmente trabaja en CESFAM Recoleta como matrona clínica y referente de género.

Susan Silva Givovich

Psicóloga egresada de la Universidad Miguel de Cervantes, con Magíster en Educación, mención Currículum y Evaluación Basado en Competencias; Diplomada en Salud Pública. Cuenta experiencia en atención clínica en el nivel de Atención Primaria de Salud (APS), así como en psicología comunitaria y trabajo con organizaciones sociales. Actualmente se desempeña como psicóloga en el CESFAM Petrinovic.

Luis Riquelme Hidalgo

Psicólogo con experiencia en el área de gestión y coordinación en equipos en salud mental, y desarrollo de acciones e implementando un modelo de salud mental comunitario. Tiene experiencia en área de salud pública y privada, cuenta con experiencia en el desarrollo de procesos psicoterapéuticos con usuarios/as adultos en diversos cuadros clínicos y usuarios/as con consumo problemático de alcohol y drogas en el SENDA.