Libro que actualiza el debate en torno al extractivismo y la ruralidad en Chile fue presentado por la UAR

Con dos actividades presenciales, una para estudiantes de enseñanza media de un liceo de Recoleta y otra para todo público en la Academia de Humanismo Cristiano, la Universidad Abierta de Recoleta (UAR) se hizo parte del lanzamiento del libro Ruralidades y extractivismo en Chile.

¿Qué es lo rural? ¿Cómo se posiciona en forma vinculante la ruralidad con el extractivismo? ¿Cómo ir más allá de la mirada localista, pero al mismo tiempo reconocer los elementos comunes de que representa el problema del extractivismo en las diferentes zonas de nuestro país? Son algunas de las preguntas que nos invita a reflexionar esta publicación, que fue presentada este 30 de noviembre por el Grupo de Investigación en Ciencias Sociales y Economía (Gicsec), junto a la Universidad de Humanismo Cristiano y la UAR. 

Como parte de las actividades de lanzamiento del libro, se realizó un taller participativo en el establecimiento educativo José Miguel Carrera de Recoleta, en el que el parte del equipo investigador compartió de manera didáctica los resultados de sus experiencias de investigación, con el fin de aportar al proceso de aprendizaje de estudiantes y conversar en torno a nociones iniciales sobre la investigación antropológica y las ciencias sociales. 

Esta publicación fue financiada por el Fondo Nacional de Fomento del Libro y la Lectura del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, en su convocatoria 2021, y en ella el equipo investigador expone y sintetiza una experiencia de investigación que profundiza en los alcances del concepto de extractivismo, su relación con el capitalismo y la explotación de los recursos, promoviendo una reflexión sobre estos conceptos más allá de lo que se conoce en términos generales y vinculándolo a la realidad actual de Chile. 

La edición del libro Ruralidades y extractivismo en Chile fue coordinada por el Grupo de Investigación en Ciencias Sociales y Economía (Gicsec), una organización sin fines de lucro, dedicada al estudio crítico y difusión del impacto económico, político y étnico-cultural producido por el capitalismo en territorios particulares. El libro en su formato físico, fue presentado el miércoles 30 de noviembre en el Auditorio Paulo Freire de la Academia de Humanismo Cristiano, por José Urzúa, doctor en Antropología Social; Miguel Bahamondes, antropólogo; María Luz Trautmann, economista; junto a David Debrott, economista y director del Instituto de Economía Política de la UAR.

La economista María Luz Trautmann, se refirió a la publicación, como un libro en el que “es posible comprender la alimentación como un problema geopolítico, que cruza distintas disciplinas, entre ellas la economía política y la economía ecológica y que en su desarrollo arroja luces sobre cómo realizar una investigación interdisciplinaria y colectiva”. 

Por su parte, David Debrott, destacó la importancia de “hacer investigación social crítica” puesto que nos enfrentamos a “un tipo de capitalismo que para comprenderlo es necesario articular diferentes contradicciones”, enfatizando que “no es una novedad que el capital, agote y extinga los recursos naturales, por lo que es imprescindible observar el capitalismo actual, desde una perspectiva global y articulada con el mundo financiero”.

El debate en torno a la presentación del libro, propuso también ir más allá de la mirada ingenua, dicotómica, que piensa a la industria extractiva como un agente puramente externo y disociado de las comunidades en las que se inserta, y así mismo, dejar de ver a las localidades que se enfrentan a la industria extractiva como víctimas pasivas del asedio de estas empresas, haciendo un llamado a complejizar la mirada para poder comprender en profundidad el problema y ser capaces de proponer lecturas que contribuyan a mejorar efectivamente la calidad de vida de las comunidades que viven en la cotidianeidad y sus propios territorios esta realidad.