Universidad Abierta de Recoleta lanza cursos digitales para abordar el proceso constituyente

Con el objetivo de aportar a la información y reflexión necesarias en este momento constituyente participativo inédito en la historia de Chile, la Universidad Abierta de Recoleta lanza seis nuevos cursos digitales, gratuitos y abiertos a toda la comunidad.

“Preparándonos para el plebiscito y escribir juntos la nueva Constitución, queremos poner a disposición de toda la ciudadanía esta parrilla de cursos digitales que, sin duda, aportarán al proceso constituyente y a una mayor información en estos temas”, señala el alcalde de Recoleta Daniel Jadue.

El curso “Movimiento indígena en América Latina y la resistencia mapuche”, coordinado por el historiador y académico Fernando Pairican, dará inicio al ciclo de cursos este jueves 24 de septiembre. El curso cuenta entre sus docentes a Claudia Zapata (académica U. de Chile), Humberto Cholando (expresidente de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador y exsecretario del Agua de Ecuador), Alihuen Antileo (investigador y académico) y Pedro Canales (académico Universidad de Valparaíso y USACH), entre otros.

Este curso es, además, el primero al alero del recientemente inaugurado Instituto Plurinacional de la Universidad Abierta de Recoleta, y propone abordar saberes, entregar insumos para construir conocimiento crítico, reflexionar y debatir en torno a uno de los movimientos más trascendentales en América Latina: el movimiento indígena. En Ecuador, México y desde luego en Chile, desde 1990, se han expresado los pueblos indígenas a través de movimientos que han puesto en tensión las relaciones políticas con sus respectivos Estados.

El 1ero de octubre comienza el curso “Poder ciudadano: deliberación ante el proceso constitucional chileno”, y busca rearticular el poder deliberativo de las y los ciudadanos, de manera que cuenten con información y herramientas para una participación efectiva, tanto en el plebiscito como en la elección de constituyentes y en la discusión de los contenidos constitucionales. Para esto, las y los participantes del curso comprenderán la importancia de la deliberación como espacio de reconocimiento mutuo, el que presupone la idea de ofrecer y recibir razones y dejarse interpelar por ideas divergentes. Además, busca entregar a las y los ciudadanos las herramientas necesarias para analizar, evaluar y eventualmente producir discurso argumentativo constitucional razonable.

De este curso, coordinado por el abogado y académico Mauricio Torres, participarán destacadas y destacados expertos como Hassan Akram (economista y académico), Daniel Jadue (alcalde de Recoleta), Francisco Soto (abogado, académico y parte del Consejo de Observadores del Proceso Constituyente en 2016 y 2017), Gabriel Boric (egresado de Derecho y diputado), Pamela Figueroa (académica USACH), Fernando Atria (abogado) y Claudio Nash (abogado y coordinador de la Cátedra de Derechos Humanos de la U. de Chile), entre otros.

El tercer curso comienza el 8 de octubre y es “Niñez y adolescencia en la nueva Constitución”, que busca reflexionar sobre el papel de los niños, niñas y adolescentes (NNA) como actores sociales, es decir, como participantes activos de la sociedad, productores de cultura y con capacidad de agencia en un momento donde se define la posibilidad de elaborar una nueva Constitución y en el proceso mismouna vez que este se inicie.

El reconocimiento constitucional de los derechos de la niñez es una posibilidad inédita para avanzar en la conformación de una sociedad más democrática, donde los NNA sean considerados como ciudadanos, en igualdad de derechos que las y los adultos y sean reconocidos como actores políticos relevantes de los procesos sociales.

El curso es coordinado por Claudio Morales (psicoanalista, académico de la U. de Chile y miembro del Consejo Consultivo de la Defensoría de la Niñez) y participan especialistas como Carolina Aroca (académica de la carrera de Pedagogía en Educación Parvularia de la U. de Chile), María Elena Acuña (académica de la U. de Chile y directora de Extensión y Comunicación de FACSO, U. de Chile), Claudia Capella (doctora en Psicología y académica U. de Chile), Claudio Duarte (coordinador del Núcleo de Investigación en Juventudes del Dpto. de Sociología de FACSO, U. de Chile), Domingo Lovera (abogado y académico UDP), María Pía Martín (académica U. de Chile y directora de la Fundación Superación de la Pobreza), Anuar Quesille (abogado), Francis Valverde (directora ejecutiva ACHNU) y Valentina López (abogada y asistente de investigación del Centro de Derechos Humanos de la U. de Chile), entre otros.

Durante octubre también se publicará el programa completo y equipo docente de los siguientes cursos:

  • Revolución digital y nueva Constitución
  • Ciudadanía y género
  • Feminismo y nueva Constitución

Más información e inscripciones en www.uardigital.cl