Facebook Instagram Twitter Youtube Spotify
ESTUDIA EN LA UAR
INVESTIGA CON LA UAR
ENSEÑA CON LA UAR
VINCULA CON LA UAR
image/svg+xml Openclipart UK union flag 2012-05-15T04:06:24 https://openclipart.org/detail/170030/uk-union-flag-by-mr_johnnyp mr_johnnyp UK Union flag jubilee queen royal union jack EN
  • UNIVERSIDAD
  • DOCENCIA
  • INVESTIGACIÓN
  • EXTENSIÓN
  • INICIO
  • INSTITUTOS
    • INSTITUTO DE DISCAPACIDAD, INCLUSIÓN Y CUIDADOS
    • INSTITUTO DE ECONOMÍA POLÍTICA
    • INSTITUTO DE EDUCACIÓN ABIERTA
    • INSTITUTO DE LOS GOBIERNOS LOCALES
    • INSTITUTO PLURINACIONAL
  • NOVEDADES
    • NOTICIAS
    • PUBLICACIONES
    • AGENDA
    • UARMEDIA
  • UAR DIGITAL
ESTUDIA EN LA UAR
ENSEÑA CON LA UAR
INVESTIGA CON LA UAR
VINCULA CON LA UAR
Presentación
Áreas de formación
Modalidades para el aprendizaje
Cursos 2021
Videos cursos UAR
Convocatoria abierta 2021
Fundamentos y descripción
Objetivo general
Docentes
Ruta de aprendizaje
Programa
Acerca de la clase sincrónica
Postulación, selección y resultados
Fundamentos y descripción

Chile se encuentra entre los países con las más altas tasas de sobrepeso y obesidad en adultos dentro de América Latina y el Caribe. Si bien las causas son múltiples, el sistema alimentario nacional, junto a los actores que lo componen, presentan una importante responsabilidad en esos resultados: políticas y estrategias que han liberalizado el mercado alimentario, sin mayores restricciones en el consumo de productos ultra-procesados (exceptuando la Ley de Etiquetados), han permitido la promoción de alimentos de bajo costo y deficiente calidad nutricional. 

Junto a lo anterior, importantes políticas y estrategias de comercialización internacional han promovido un mercado de exportación e importación de alimentos que ha dejado en un segundo plano los sistemas de producción y comercialización nacional. Así, productos derivados, por ejemplo, de la agricultura familiar campesina y los pescadores artesanales no cuentan con una estrategia territorial que permita a la población en general acceder a alimentos frescos, sanos y de mayor calidad. Cabe recordar que estos actores son los que proveen cerca de un 70 % de estos alimentos a la población nacional.

Este curso entregará las bases elementales de los modelos de soberanía alimentaria presentes en el mundo, con énfasis en América Latina. Partiendo desde los derechos humanos en torno a la alimentación adecuada, analizando las implicancias que tienen los modelos presentes en el país, desde una mirada crítica, se analizarán los elementos del sistema alimentario imperante en el país, y cómo la industria alimentaria y los actores económicos que la integran han determinado el actual sistema y sus implicancias. 

El curso contará con invitados/as que promueven desde sus respectivos sectores los conceptos de la soberanía alimentaria.

El curso será certificado por la UAR, si se cumplen los requisitos de aprobación, y no tiene costo de ningún tipo para las y los participantes.

Objetivo general

Adquirir conocimientos técnicos y prácticos relacionados al concepto de soberanía alimentaria, como un modelo de desarrollo de políticas y estrategias sustentables de producción, distribución y consumo de alimentos que garanticen el derecho a la alimentación sana y nutritiva para toda la población.

Docentes
Raúl Contreras Devia

Ingeniero Agrónomo, con postgrados relacionados a Gobernanza de Territorios y en Políticas Públicas. Cuenta con experiencia en organismos internacionales relacionados a la asistencia técnica y política en la promoción del desarrollo rural, alimentación, la agricultura familiar y alimentación, en diferentes países de América Latina y el Caribe. También ha trabajado en proyectos con organizaciones campesinas, pescadores artesanales y comerciantes del canal tradicional de alimentos a nivel nacional, con especial énfasis en la promoción de una alimentación más justa, sostenible y equitativa.

Francisca Nahmias

Ingeniera Comercial, licenciada en Economía. Con experiencia en el ámbito de la agricultura, seguridad alimentaria y desarrollo rural. Se ha desempeñado como Consultora en la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Agricultura. Actualmente con labores en el desarrollo y planificación del VIII Censo Agropecuario y Forestal.

Alberto Ramírez

Ingeniero Agrónomo, Magister Planificación en Desarrollo Rural y Gestión Sostenible, Universidad Politécnica de Madrid. Candidato a Doctor en la misma casa de estudios. Profesional que se ha desempeñado desde el año 1999 a la fecha en el ámbito del desarrollo rural y seguridad alimentaria y nutricional. Inicia su carrera desde un gobierno comunal. Fue profesional del Programa Servicio País, y posteriormente, Director Regional en Tarapacá y Arica Parinacota. Desde el año 2009 ha sido Consultor en la agencia de Naciones Unidas, donde se ha especializado en seguridad alimentaria y superación de la pobreza, desempeñándose en diversos países de América Latina y el Caribe.

Jimena Hevia Riera

Geógrafa con diploma en sustentabilidad y complejidad, U. de Chile, y Magíster en Gobernanza de Riesgos y Recursos, Universidad de Heidelberg. Experiencia coordinando equipos interdisciplinarios, desarrollando labores específicas individuales en gestión territorial. Ha dedicado su formación y especialización a temas territoriales aplicando metodologías y herramientas de evaluación de impacto ambiental, como también desarrollando investigación para el sustento y respaldo de iniciativas de gran impacto territorial que relacionan de manera sostenible la infraestructura para la movilidad, el turismo y el desarrollo local. Ha participado en la elaboración de estrategias de participación ciudadana y relacionamiento comunitario en territorios con diversidad de actores. Ha planificado acciones comunicacionales para la inclusión de stakeholders en el territorio.

Giovanni Carrasco

Administrador Público, Universidad de Chile. Diplomado en Procesamiento y Análisis de Datos Sociales, Pontificia Universidad Católica de Chile. Consultor de Naciones Unidas, con experiencia en políticas públicas de agricultura y alimentación.

Ruta de aprendizaje

La modalidad Cursos en sala virtual (CSV) de la Universidad Abierta de Recoleta busca la construcción compartida y crítica de saberes que se relacionen de manera dialéctica con los deseos de quienes participen en cada espacio de aprendizaje. La UAR alienta la construcción de saberes imprescindiblemente vinculados a los contextos y memorias de cada participante y de las comunidades donde ellas y ellos se desenvuelven.

El curso Soberanía alimentaria: el derecho a la alimentación sana y nutritiva para toda la población se estructura en seis semanas, cada una de las cuales contempla como componente central el análisis, la discusión y construcción de saberes para la praxis. Esto, a partir de la información que las y los docentes compartirán en clase sincrónicas y en línea, a través de las salas virtuales de la aplicación Google Meet. 

Este espacio de interacción virtual está incluido en la plataforma educativa Ucampus, que es donde las y los participantes encontrarán todas las herramientas y los materiales para la construcción de su aprendizaje. 

Programa

Semana

Temas 

Objetivo de aprendizaje

1

Derechos humanos para una alimentación adecuada

  • Derechos Humanos y la alimentación.
  • Acuerdos internacionales.
  • Breve marco legal en Chile. 
  • Casos de constituciones y cuerpos legales de otros países. 

Conocerán y comprenderán las bases entregadas por los Derechos humanos para una alimentación adecuada.

2

Fundamentos técnicos, conceptuales y políticos de la soberanía alimentaria

  • Definición de soberanía alimentaria, seguridad alimentaria y sus implicancias.
  • La soberanía alimentaria en la Constitución actual: propuestas para un ejercicio viable. 
  • Políticas y estrategias nacionales para el sector alimentario.

Conocerán los fundamentos técnicos, conceptuales y políticos de la soberanía alimentaria, haciendo la comparación con el concepto de seguridad alimentaria.

3

Sistemas alimentarios y desarrollo sustentable

  • Concepto de sistema alimentario.
  • Sistema alimentario nacional y sus actores.
  • Concepto de desarrollo sustentable, su implicancia para el desarrollo de políticas, y cómo éstas pueden permitir el logro de la soberanía alimentaria.

Analizarán la estructura de los sistemas alimentarios, sus resultados actuales y las propuestas para su mejoramiento provenientes desde la política pública, la acción ciudadana y privada.  

4

Agroecología para la soberanía alimentaria

  • Elementos centrales de la producción de alimentos en un modelo de soberanía alimentaria.
  • Sistemas productivos que promueven la soberanía alimentaria.
  • La economía social y solidaria como eje de la soberanía alimentaria.

Reconocer la importancia de las nuevas formas inclusivas y sostenibles de producción y comercialización para la soberanía alimentaria (agroecología, economía solidaria, entre otras).

5

El rol del canal tradicional de comercialización de alimentos y sus actores asociados para la soberanía alimentaria

  • Sistema alimentario nacional, sus actores y dinámicas de comercialización.
  • Canal tradicional del mercado alimentario y su importancia a nivel territorial.

Conocerán el rol del canal tradicional de comercialización de alimentos y sus actores asociados para la soberanía alimentaria (Agricultores Familiares, Pescadores Artesanales, Ferias libres, Mercados de Abastos, entre otros).

6

Escenarios futuros para la implementación de la soberanía alimentaria

  • Proceso constituyente nacional y la oportunidad de consagrar el derecho humano a una alimentación adecuada en la Constitución.
  • El futuro del sistema alimentario nacional: responsabilidades desde el Estado, los privados y la ciudadanía. 

Imaginarán escenarios futuros para la implementación de la soberanía alimentaria dentro de un modelo de desarrollo sostenible para el país.

 

Acerca de la clase sincrónica

Como ya se ha señalado, este curso -al igual que todos los de esta modalidad llamada Curso en sala virtual– se organiza en semanas.

A partir del lunes 27 de septiembre podrás acceder al curso en la plataforma Ucampus, donde además encontrarás todas las herramientas para tu aprendizaje.

Pero…ATENCIÓN: un día de cada semana deberás asistir a una clase sincrónica. Estas clases sincrónicas se realizarán los días jueves a las 19:00 PM. De esa manera, la clase sincrónica, el acompañamiento docente y los recursos en la plataforma hacen posible que construyas tu aprendizaje. 

Videoclase sincrónica

Día

Hora inicio

Hora término

1

Jueves 30 de septiembre

19:00 PM

20:30 PM

2

Jueves 7 de octubre

19:00 PM

20:30 PM

3

Jueves 14 de octubre

19:00 PM

20:30 PM

4

Jueves 21 de octubre

19:00 PM

20:30 PM

5

Jueves 28 de octubre

19:00 PM

20:30 PM

6

Jueves 4 de noviembre

19:00 PM

20:30 PM

 

¿Qué es la clase sincrónica y por qué es importante que te fijes en su día y hora antes de postular?

  • Es una videoclase realizada por la o el docente y transmitida en directo, lo que te permitirá interactuar con tus compañeras y compañeros y, por supuesto, con la o el profesor; es decir, podrás dialogar, reflexionar, hacer preguntas, aplicar, opinar. Por ende, es una actividad fundamental para el óptimo aprovechamiento del curso. 
  • Entonces, como la clase sincrónica es una actividad de aprendizaje fundamental del curso, es importante que postules solamente a cursos que no coincidan en el día y la hora de esa clase.
  • En el Programa podrás ver el día que se realizará la clase sincrónica semanal de este curso. Por supuesto, si eres seleccionada/o en él, te indicaremos cómo unirte a cada clase.

Si estás haciendo el curso en el extranjero, recuerda que el horario indicado de la clase siempre corresponde a la hora de Santiago de Chile.

Postulación, selección y resultados

El curso Soberanía alimentaria: el derecho a la alimentación sana y nutritiva para toda la población democratiza el conocimiento y alienta el saber para transformar, de manera que sus participantes sean verdaderos agentes de cambio.

A fin de aplicar una metodología de aprendizaje que permita a las y los participantes el logro de los objetivos, el curso dispone de un cupo máximo para 50 participantes.

Por lo anterior, el proceso de incorporación tiene dos etapas: postulación y selección.

Postulación.

  • Pueden postular personas, en Chile o en el extranjero, cuya edad sea 15 años o más.
  • Cada persona puede postular a la cantidad de cursos que desee.
  • El orden de tus postulaciones indica preferencia. Es decir, se entenderá que el curso al que postulas en primer lugar es el de tu mayor preferencia y así sucesivamente los restantes.
  • Puedes realizar tu postulación hasta el martes  21 de septiembre de 2021. A las 23:59 de ese día se cerrará el proceso de postulación. 
  • Puedes modificar tus postulaciones las veces que desees dentro de ese mismo plazo.
  • Para postular, haz clic en el botón “Postula aquí” que se encuentra en la parte inferior de la imagen del curso, o bien, en este VÍNCULO.

Selección.

  • La selección consiste en procesar las postulaciones para asignar los cupos disponibles en cada curso.
  • Este proceso es realizado en forma automática por la plataforma educativa que ha sido programada para ese fin. Se aplicarán los siguientes parámetros:
  • Cada postulante será incluida/o hasta en dos cursos como máximo.
  • Si postulas a dos o más cursos que tienen choque de horario (o sea, coinciden en el día y la hora de la clase sincrónica), serás seleccionada/o en solo uno de ellos.
  • Para asignar los cupos, se considerará el hecho de vivir en Recoleta, la equidad de género y la preferencia del curso manifestada en el orden de tus postulaciones.
  • Una vez completados los cupos del curso, será conformada una lista de espera con postulantes. Estas/os podrían incorporarse al curso, de acuerdo a la asistencia de las y los seleccionados durante la primera semana de clases. Por lo tanto, quienes no sean seleccionados, deben seguir atentas/os a su correo electrónico durante esa semana.

Comunicación de resultados.

  • Los resultados de la postulación se informarán en www.uar.cl y al correo electrónico de cada postulante que haya sido aceptada/o, el jueves 23 de septiembre de 2021.

Si tienes alguna duda respecto a este curso, su realización y postulación, por favor, escríbenos al correo electrónico [email protected]

Preguntas frecuentes
Ver todos los cursos

Inicio

Universidad

Saludo alcalde

Misión y visión

Consejo académico y social

Alianzas

Documentos

Equipo



















Docencia

Temas para la transformación

Modalidades para el aprendizaje

Videos cursos UAR

Investigación
Políticas  de investigación
Investigaciones en desarrollo
Investigaciones terminadas
Proyectos de asistencia técnica

Extensión
Ejes estratégicos
Acciones
Documentos

Institutos
Instituto Plurinacional
Instituto de los Gobiernos Locales
Instituto de Discapacidad, Inclusión y Cuidados
Instituto de Economía Política
Instituto de Educación Abierta

Proyectos
Sin Torniquete
Radioleta

Noticias
Publicaciones
UAR Media
Agenda
_______
Correo: [email protected]

Recibe noticias de la UAR