Facebook Instagram Twitter Youtube Spotify
ESTUDIA EN LA UAR
INVESTIGA CON LA UAR
ENSEÑA CON LA UAR
VINCULA CON LA UAR
image/svg+xml Openclipart UK union flag 2012-05-15T04:06:24 https://openclipart.org/detail/170030/uk-union-flag-by-mr_johnnyp mr_johnnyp UK Union flag jubilee queen royal union jack EN
  • UNIVERSIDAD
  • DOCENCIA
  • INVESTIGACIÓN
  • EXTENSIÓN
  • INICIO
  • INSTITUTOS
    • INSTITUTO DE DISCAPACIDAD, INCLUSIÓN Y CUIDADOS
    • INSTITUTO DE ECONOMÍA POLÍTICA
    • INSTITUTO DE EDUCACIÓN ABIERTA
    • INSTITUTO DE LOS GOBIERNOS LOCALES
    • INSTITUTO PLURINACIONAL
  • NOVEDADES
    • NOTICIAS
    • PUBLICACIONES
    • AGENDA
    • UARMEDIA
  • UAR DIGITAL
ESTUDIA EN LA UAR
ENSEÑA CON LA UAR
INVESTIGA CON LA UAR
VINCULA CON LA UAR
Presentación
Áreas de formación
Modalidades para el aprendizaje
Cursos 2021
Videos cursos UAR
Convocatoria abierta 2021
Fundamentos y descripción
Objetivo general
Docente
Ruta de aprendizaje
Programa
Acerca de la clase sincrónica
Postulación, selección y resultados
Fundamentos y descripción

El curso propone una serie de reflexiones analíticas y prácticas con la intención de comprender las violencias contra las mujeres a partir de los planteamientos teóricos y políticos del feminismo decolonial latinoamericano.

Las violencias contra las mujeres en América Latina no han sido exclusivamente consecuencia de la opresión de género y el patriarcado, sino que son parte y eje estructural de un devenir histórico donde se entrelazan colonialismo, racismo y capitalismo. Por lo tanto, hay que considerar estos elementos complejos: el enfoque de género de las tecnocracias estatales tiende a la estandarización, fragmentación y edición de experiencias radicalmente diferentes de violencias, y las reduce al modelo construido según la experiencia de violencia de mujeres en condiciones de privilegio por clase, raza, etnia, sexualidad. 

Así, quedan invisibilizadas las manifestaciones de violencia hacia mujeres pobres, racializadas, migrantes, asesinadas/violentadas por la defensa de la tierra, por habitar territorios en disputa o venir de países “no blancos”. Esto, en el marco de un escenario complejo de desigualdad y exclusión extrema en la región, migración, desplazamientos forzados, luchas por la tierra, deforestación, violencia estatal, expoliación y despojo, que ponen en peligro permanente las vidas de mujeres latinoamericanas,  racializadas y pobres. 

El curso invita para comprender y fomentar un análisis de las violencias que considere los entramados complejos de las relaciones de poder, la historia de colonialismo de Chile y América Latina, y las consecuentes expresiones de violencia hacia las mujeres: más allá de la sujeta universal “mujer” y la experiencia de opresión explicada únicamente por el “género”. El desafío es aportar con miradas feministas críticas que reflexionen sobre nuestro propio discurso y práctica política, hacia acciones transformadoras de la sociedad que habitamos. 

El curso será certificado por la UAR, si se cumplen los requisitos de aprobación, y no tiene costo de ningún tipo para las y los participantes.

Objetivo general

Abordar el análisis de las violencias desde una perspectiva feminista decolonial atingente a las realidades socio-territoriales y geopolíticas de las mujeres latinoamericanas, mujeres subalternizadas para el discurso feminista hegemónico.

Docente
Fabiana Rivas Monje

Socióloga de la Universidad de la Frontera, Temuco. Postítulo en Teorías de género, desarrollo y políticas públicas (CIEG-UCHILE), diplomada en feminismo decolonial y pensamiento andino (GLEFAS-IDECA), con formación en Epistemologías del Sur (CLACSO). Actualmente, tesista de Magíster en Estudios Sociales Latinoamericanos por la Universidad de Buenos Aires. Con experiencia e interés en el área de género, feminismos, perspectivas decoloniales y latinoamericanas, así como artes, cultura y oficios independientes. Ha participado en investigación aplicada y cualitativa, en proyectos y programas enfocados al trabajo con mujeres y agrupaciones de mujeres. Trabajo en terreno y comunitario e intervenciones sociales con comunidades, vinculado además con el conocimiento local e intercultural.

Ruta de aprendizaje

La modalidad Cursos en sala virtual (CSV) de la Universidad Abierta de Recoleta busca la construcción compartida y crítica de saberes que se relacionen de manera dialéctica con los deseos de quienes participen en cada espacio de aprendizaje. La UAR alienta la construcción de saberes imprescindiblemente vinculados a los contextos y memorias de cada participante y de las comunidades donde ellas y ellos se desenvuelven.

El curso Violencias múltiples contra las mujeres: lectura crítica desde el feminismo decolonial latinoamericano se estructura en seis semanas, cada una de las cuales contempla como componente central el análisis, la discusión y construcción de saberes para la praxis. Esto, a partir de la información que las y los docentes compartirán en clase sincrónicas y en línea, a través de las salas virtuales de la aplicación Google Meet. 

Este espacio de interacción virtual está incluido en la plataforma educativa Ucampus, que es donde las y los participantes encontrarán todas las herramientas y los materiales para la construcción de su aprendizaje.

Programa

Semana

Temas 

Objetivo de aprendizaje

1

Antecedentes conceptuales y teóricos respecto de la violencia de género.

  • Sexo, género, roles, estereotipos, violencia intrafamiliar, violencia de género, convenciones ONU, legislación Chile y América Latina.

Conocerán y problematizarán los antecedentes conceptuales y teóricos respecto de la violencia de género.

2

Categoría “mujer” y “género” desde los feminismos hegemónicos. 


  • Limitaciones y problemáticas de la universalización de las categorías.

Analizarán críticamente los alcances y limitantes de las categorías “género” y “mujer” respecto de la violencia.

3

Feminismo decolonial latinoamericano


  • Bases, fuentes genealógicas, propuestas y principales autoras

Se introducirán al feminismo decolonial latinoamericano, a través de revisión de principales referentes, bases y propuestas.

4

Más allá del género: interseccionalidad y co-constitución de opresiones para observar las violencias

  • Interseccionalidad (feminismo negro) alcances y limitantes.
  • Aportes del feminismo decolonial para pensar una co-constitución de opresiones.

Analizarán el concepto de interseccionalidad, sus alcances y limitantes, y profundizarán en la propuesta de una co-constitución de las opresiones.

5

Del sistema sexo/género a un sistema moderno/colonial de género


  • Sistema sexo/género (Gayle Rubin), alcances y limitantes, sistema moderno colonial de género (María Lugones).

Analizarán el concepto de sistema sexo/género, sus alcances y limitantes, y profundizar en la propuesta de un sistema moderno colonial de género.

6

Una propuesta teórico-analítica para abordar las violencias múltiples contra las mujeres latinoamericanas.


  • Patriarcado(s), colonialidad, historia colonial, limitaciones teóricas para abordar violencia, aportes del feminismo decolonial.

Reflexionarán sobre las violencias múltiples contra las mujeres desde los aportes y planteamientos críticos del feminismo descolonial.

 

 

Acerca de la clase sincrónica

Como ya se ha señalado, este curso -al igual que todos los de esta modalidad llamada Curso en sala virtual– se organiza en semanas.

A partir del lunes 27 de septiembre podrás acceder al curso en la plataforma Ucampus, donde además encontrarás todas las herramientas para tu aprendizaje.

Pero…ATENCIÓN: un día de cada semana deberás asistir a una clase sincrónica. Estas clases sincrónicas se realizarán los días jueves a las 18:00 PM. De esa manera, la clase sincrónica, el acompañamiento docente y los recursos en la plataforma hacen posible que construyas tu aprendizaje. 

Videoclase sincrónica

Día

Hora inicio

Hora cierre

1

Jueves 30 de septiembre

18:00 PM

19:30 PM

2

Jueves 7 de octubre

18:00 PM

19:30 PM

3

Jueves 14 de octubre

18:00 PM

19:30 PM

4

Jueves 21 de octubre

18:00 PM

19:30 PM

5

Jueves 28 de octubre

18:00 PM

19:30 PM

6

Jueves 4 de noviembre

18:00 PM

19:30 PM



¿Qué es la clase sincrónica y por qué es importante que te fijes en su día y hora antes de postular?

  • Es una videoclase realizada por la o el docente y transmitida en directo, lo que te permitirá interactuar con tus compañeras y compañeros y, por supuesto, con la o el profesor; es decir, podrás dialogar, reflexionar, hacer preguntas, aplicar, opinar. Por ende, es una actividad fundamental para el óptimo aprovechamiento del curso. 
  • Entonces, como la clase sincrónica es una actividad de aprendizaje fundamental del curso, es importante que postules solamente a cursos que no coincidan en el día y la hora de esa clase.
  • En el Programa podrás ver el día que se realizará la clase sincrónica semanal de este curso. Por supuesto, si eres seleccionada/o en él, te indicaremos cómo unirte a cada clase.

Si estás haciendo el curso en el extranjero, recuerda que el horario indicado de la clase siempre corresponde a la hora de Santiago de Chile.

Postulación, selección y resultados

El curso Violencias múltiples contra las mujeres: lectura crítica desde el feminismo decolonial latinoamericano democratiza el conocimiento y alienta el saber para transformar, de manera que sus participantes sean verdaderos agentes de cambio.

A fin de aplicar una metodología de aprendizaje que permita a las y los participantes el logro de los objetivos, el curso dispone de un cupo máximo para 50 participantes.

Por lo anterior, el proceso de incorporación tiene dos etapas: postulación y selección.

Postulación.

  • Pueden postular personas, en Chile o en el extranjero, cuya edad sea 15 años o más.
  • Cada persona puede postular a la cantidad de cursos que desee.
  • El orden de tus postulaciones indica preferencia. Es decir, se entenderá que el curso al que postulas en primer lugar es el de tu mayor preferencia y así sucesivamente los restantes.
  • Puedes realizar tu postulación hasta el martes  21 de septiembre de 2021. A las 23:59 de ese día se cerrará el proceso de postulación. 
  • Puedes modificar tus postulaciones las veces que desees dentro de ese mismo plazo.
  • Para postular, haz clic en el botón “Postula aquí” que se encuentra en la parte inferior de la imagen del curso, o bien, en este VÍNCULO.

Selección.

  • La selección consiste en procesar las postulaciones para asignar los cupos disponibles en cada curso.
  • Este proceso es realizado en forma automática por la plataforma educativa que ha sido programada para ese fin. Se aplicarán los siguientes parámetros:
  • Cada postulante será incluida/o hasta en dos cursos como máximo.
  • Si postulas a dos o más cursos que tienen choque de horario (o sea, coinciden en el día y la hora de la clase sincrónica), serás seleccionada/o en solo uno de ellos.
  • Para asignar los cupos, se considerará el hecho de vivir en Recoleta, la equidad de género y la preferencia del curso manifestada en el orden de tus postulaciones.
  • Una vez completados los cupos del curso, será conformada una lista de espera con postulantes. Estas/os podrían incorporarse al curso, de acuerdo a la asistencia de las y los seleccionados durante la primera semana de clases. Por lo tanto, quienes no sean seleccionados, deben seguir atentas/os a su correo electrónico durante esa semana.

Comunicación de resultados.

  • Los resultados de la postulación se informarán en www.uar.cl y al correo electrónico de cada postulante que haya sido aceptada/o, el jueves 23 de septiembre de 2021.

Si tienes alguna duda respecto a este curso, su realización y postulación, por favor, escríbenos al correo electrónico [email protected]

Preguntas frecuentes
Ver todos los cursos

Inicio

Universidad

Saludo alcalde

Misión y visión

Consejo académico y social

Alianzas

Documentos

Equipo



















Docencia

Temas para la transformación

Modalidades para el aprendizaje

Videos cursos UAR

Investigación
Políticas  de investigación
Investigaciones en desarrollo
Investigaciones terminadas
Proyectos de asistencia técnica

Extensión
Ejes estratégicos
Acciones
Documentos

Institutos
Instituto Plurinacional
Instituto de los Gobiernos Locales
Instituto de Discapacidad, Inclusión y Cuidados
Instituto de Economía Política
Instituto de Educación Abierta

Proyectos
Sin Torniquete
Radioleta

Noticias
Publicaciones
UAR Media
Agenda
_______
Correo: [email protected]

Recibe noticias de la UAR